jueves, 25 de agosto de 2016

Crónica final

XXVI OBERT INTERNACIONAL LA POBLA DE LILLET

Cómodo triunfo de Karen Movsziszian
Daniel Uribe y Juan Mellado comparten el podio



Una vez más, el pueblo de La Pobla de Lillet acogió entre los días 2 y 10 de Agosto el Torneo turístico por excelencia del verano, un Open que a pesar de ser una de las “cenicientas” del Circuit, cuenta con una serie de fieles adeptos que año tras año combinan su pasión, con una magnífica estancia en medio de la Naturaleza.

Como el pasado año, por razones presupuestarias, hubo de suprimirse las invitaciones, pero se mantuvo una digna representación de titulados en el grupo A y así la nómina final vino dada por 1 GM, 2 MI, 5 MF, y 6 MC, una gran mayoría de jugadores catalanes, y algunos españoles, hasta alcanzar una cifra proporcional a la de los últimos años de 92 jugadores reales para ambos grupos (39 y 53 respectivamente), lo que para nosotros representa una buena cantidad. Tan sólo se echó de menos en el primer grupo un mayor número de jugadores aficionados entre 2200 y 2300 ELO que podían haber dado alguna sorpresa en los primeros tableros, aunque este año se dieron bastantes desde el inicio.

La victoria, merecida, correspondió a Karen Movsziszian que ya la obtuvo hace dos años, tras acabar segundo o tercero en muchas ocasiones. El hecho real es que tras situarse con 6’5 de 7, y con dos sencillos empates en las últimas rondas, nadie le discutió nunca el liderato. Ya sabemos que es un jugador muy estimado en el pueblo, donde simpatiza con todos los jugadores y acompañantes... y es el único “valiente” que se baña en las frías aguas del río Llobregat, aunque este año sufrió una fractura, que por ejemplo le llevó, además de a urgencias, a tener que ceder unas tablas en la 6ª ronda debido al intenso dolor. A medio punto se situó el colombiano del C.E. Montcada Daniel Uribe, número cinco del ranking inicial, que tuvo en sus manos empatar con el campeón y quizás incluso sobrepasarle por desempate si hubiese rematado una sencilla combinación en la ronda 8ª en su partida contra Marc Capellades; no obstante hizo un Torneo muy regular, sólo perdiendo con Movsziszian, y porfiando siempre por la victoria, alcanzando un incremento de +25 puntos ELO. Demasiado conservador, pero imbatido, en tercera posición terminó el manresano Juan Mellado, con cinco empates en su haber, algunos con jugadores bastantes inferiores por diferencia de ELO. Del resto de jugadores, decepcionó en exceso el MI Jorge González, número 4 del ranking pero que acabó en el puesto ¡ 15 ¡ habiendo perdido hasta cuatro partidas, algunas con jugadores muy inferiores a él, y todavía tuvo suerte que no perdió alguna más. Marc Capellades y Ferran Cervelló, ambos del Peona i Peó, hicieron un buen Torneo situándose inmediatamente detrás de los puestos de vanguardia. Del resto de aficionados con menor ELO destacaron el octavo lugar de Carles Moya que además de ganar a J. González también puntuó contra varios titulados consiguiendo su segunda Norma de MC, y el niño de trece años de Lleida Guerau Masagué que partiendo de la penúltima posición de la lista inicial acabó el décimosexto, habiendo puntuado contra jugadores que le doblaban en ELO y empatado por ejemplo con el MC D. Travesset o el veterano MF E. Simón, por lo que por todo ello obtuvo una subida de 99 puntos en la lista FIDE.

El grupo B fue convincentemente ganado con un punto de ventaja (7’5) por el jugador del Barcelona-UGA y uno de los principales favoritos Roger Cervelló, habiendo cedido sólo tres empates. A continuación, hasta cinco jugadores acabaron con 6’5 puntos, adjudicándose la segunda posición por desempate el sub14 de Molins de Rei Marc García Escoda, que sólo perdió con el campeón; y finalmente tercero quedó de forma sorpresiva el sub 16 Daniel Codina, que partía en el lugar veinte y tres de la lista inicial. El principal favorito, Josep Soler Bel, que tan bien lo había hecho en las dos ediciones anteriores, quedó relegado al puesto 15, y de magnífica se puede decir la cuarta plaza de la sub14 Laura Povill Clarós, que restó imbatida y tuvo una espectacular subida de 140 puntos de ELO FIDE, y del sub12 de Sant Andreu Jan Travesset que con un gran espíritu de lucha logró hasta seis victorias y un también increíble ascenso de 100 puntos ELO.



Como es tradicional, se realizó una vez más la representación del Escac Vivent ( partida Capablanca-Alekhine del match de Buenos Aires, 1927 ) este año conmemorativa de la Batalla en la ciudad de Cardona de 1711 nuevamente de la Guerra de Sucesión entre las tropas borbónicas y las catalano-austriacistas, representación vista por medio millar de personas. La otra actividad complementaria, algo deslucida por una ligera lluvia, fue la habitual sesión de simultáneas el día 4 por la noche a cargo del GM Karen Movsziszian

   Este clásico veraniego se ha consolidado a lo largo de los años entre el prestigio y la popularidad gracias tanto a la predisposición del Ayuntamiento – patrocinador del 70% del presupuesto - como al compromiso e implicación de todos los colaboradores para ejercer de anfitriones de los participantes. Para la JD del C.E. Lillet – encabezada por el incombustible Josep Salvador Casals – el hecho más grande es ver a los poblatanos integrados dentro del marco del ajedrez, ya que ello significa un futuro de continuidad. 

Classificación final Gr. A

Rk.

Nombre


FED
Club
RtgI
Pts.
1
GM
Movsziszian,Karen


ARM
Sant Andreu
2495
7’5
2

Uribe,Daniel


COL
Montcada
2301
7
3
MI
Mellado,Juan


AND
Catalònia
2427
6’5
4
MF
Capellades,Marc


ESP
Peona i Peó
2148
6
5
MF
Cervelló,Ferran


ESP
Peona i Peó
2322
6
6
MF
Ayza,Jordi


ESP
BCN-UGA
2168
6
7
mc
Povill,Xavier


ESP
Peona i Peó
2194
5’5
8

Moya,Carles


ESP
Peona i Peó
2017
5’5
9
MF
Renteria,Jorge


COL
(Madrid)
2264
5’5
10

Pérez G.,Adrià


ESP
Peona i Peó
2073
5


hasta 39 jugadores






Classificación final Gr. B

Rk.

Nombre


FED
Club
RtgI
Pts.
1

Cervelló, Roger


ESP
BCN-UGA
1902
7’5
2

García E.,Marc


ESP
Molins de Rei
1696
6’5
3

Codina,Daniel


ESP
Peona i Peó
1617
6’5
4

Povill,Laura


ESP
Peona i Peó
1543
6’5
5

Custodio,Jofre


ESP
Peona i Peó
1639
6’5
6

Travesset,Jan


ESP
 Sant Andreu
1596
6’5
7

Iglesias,Joel


ESP
 Peona i Peó
1721
6
8

Febrero,Lluís


ESP
Comtal
1555
6
9

Capelles,Ramón


ESP
Avinyó
1879
5’5
10

Bes, Alex


ESP
Sant Martí
1572
5’5


    hasta 53 jugadores










sábado, 16 de julio de 2016

Estamos cerca ...

  Estamos cerca del inicio del Torneo y el número de inscripciones va subiendo lentamente y siempre esperamos alguno más los últimos días.

   Hay pocos Torneos con las características de La Pobla. No vamos a negar que para el aficionado encontrarse nueve días seguidos crea una situación de "compañerismo" social, sólo habitual en verano, ya que los Torneos de temporada del resto del año transcurren a un ritmo de partida semanal; la empatía se produce entre los jugadores al tener que alojarse en las cercanías y compartir los mismos espacios de ocio. ¿ Qué se puede decir del ambiente nocturno ? ( donde se preparan las partidas, vamos ... ), diversión, charlas, refrescos, partidas de futbolin, música; un escenario que se repite anualmente, con un ambiente acogedor.

   Todos estos años, prueba de su excelencia vacacional ( sólo comparable a Benasque o Sitges ) es que el número de veteranos y jóvenes ajedrecistas copan un buen número de inscripciones. Así por ej. el club Peona i Peó viene con una "marea" humana de jugadores, además de colaborar con los organizadores. Otra característica curiosa son los jugadores de otras Comunidades Autónomas que nos visitan, muy especialmente de Madrid, gracias al trabajo promocional que especialmente nuestro compañero Lorenzo García Galeote ha estado haciendo durante tantos años.


  Para conocer la lista de inscritos, así como el desarrollo de resultados de cada ronda, se puede consultar el portal de Chess results o la página de AjedrezND pinchando aquí.


  ! Os deseamos una feliz estancia entre nosotros !










miércoles, 13 de julio de 2016

La introducción del ajedrez en nuestros valles


      Como se sabe desde hace tiempo, la irrupción del ajedrez en la Península - y consecuentemente con posterioridad a toda Europa - fue transmitida por los musulmanes en su conquista de la misma. A partir del siglo XI, las referencias a diversos ajedrecistas andalusíes aparecen en los manuscritos árabes hasta llegar a un cierto esplendor literario entre los siglos XII y XIII; así pues, al menos desde el principio de este siglo XI, el ajedrez es practicado y conocido tanto por musulmanes como cristianos, e incluso judíos.
 
      Es de suponer que en Cataluña el juego del ajedrez se introdujo en los períodos de intenso contacto con el Califato de Córdoba, y especialmente a través del que tuvo el Conde Ramón Borrell II de Barcelona ( 927-992 ) y su hermano menor, Ermengol, con el califa Add alRahman III hacia el año 950. A primeros del pasado siglo el historiador Josep Brunet i Bellet apuntó que probablemente en la corte barcelonesa ya se debía conocer el juego en el siglo X,... y seguramente también en el Condado de Urgel ...
 
      En referencia a la implantación del ajedrez en el área pirenaica – y en especial en el Condado de Urgel -, las pruebas de naturaleza física como son las piezas, vienen complementadas por un conjunto de datos tanto o más demostrativos, y es que en los albores del año mil aparecen una serie de documentos de naturaleza testamentaria que convierten a nuestra zona en el más rico yacimiento cristiano-europeo de textos escritos tempranos sobre la implantación del ajedrez. Pero es que incluso la Historiografía recalca este hecho, y es que precisamente el segundo hijo de Borrell II y de su primera esposa, Letgarda de Tolosa, no fue otro que el iniciador de la dinastía privativa de los Urgel, en este caso, Ermengol I y este Conde es conocido porque en su testamento se da la primera descripción documental de todo el Occidente europeo donde se cita al Ajedrez.




      En la parte central del documento, que está escrito en latín, se puede leer " ..Y al cenobio de San Egidio ( dono ) aquellos mis trebejos de ajedrez para las obras de la Iglesia " (...Et ad Sancti Aegidici coenobio ipsa schacos ad ipsa opera de Ecclesia). Se cree que dicho monasterio corresponde al de Sant Gilles, cerca de Nimes, posesión de los condados catalanes en la época. Incluso al final del mismo se nos da la pista de la fecha de datación: " Hecho este testamento el 5 de las calendas de Abril en el año 12 reinando lo Roberto rey "( aquí es importante saber que el calendario de fechas era diferente del actual, el calendario de hoy en día utilizado oficialmente en los países occidentales se llama "Calendario gregoriano" en honor al Papa Gregorio XIII que lo promulgó varios Siglos más tarde - en 1582 -. En el año del Testamento del Conde Ermengol se usaba el "Calendario juliano", utilizado desde el 45 A.C. en honor a Julio César -, "el año 12 reinando lo Roberto rey" se refiere a que el Testamento fue escrito cuando gobernaba el rey de la dinastía capeta Roberto II el Piadoso, del que Ermengol era vasallo. Este rey, segundo de la dinastía francesa que sustituyó a los reyes carolingios, empezó a reinar el año 996 , por lo tanto, por lógica el Testamento se hizo, como dice el propio documento, " el año 12 de su reinado", esto es, 996 + 12= 1008 .
 
      De todo el siglo XI quedan 8 documentos cristianos con alguna referencia al ajedrez, y 6 de ellos proceden de Urgel o áreas vecinas, lo que supone una abrumadora proporción. Según F. Fité incluso en el área de Ripoll es posible que se encontrarae algún dato, por ej. en los llamados "Diplomatari", que algún dia investigaré. Lo más importante es además la armonía del protagonismo ajedrecístico con el contexto histórico general de trasvase de conocimientos. El área pirenaica y el cercano Monasterio de Ripoll fueron un activo centro cultural desde tiempos visigóticos, y su importancia creció tras la invasión musulmana, y se convirtió entonces en un foco de intercambio, tanto cultural como comercial. La vía de conexión con Europa que trazan estas líneas es sugerente para imaginar la transmisión del ajedrez.

      Como podemos observar, la importancia del Condado de Urgel es manifiesta en todo el desarrollo de la evolución del ajedrez, y esto puede demostrarse una vez más por dos últimos detalles:
 
      Por un lado, la adopción, casual o no, del escudo ajedrezado en oro y sable - también llamado en heráldica castellana jaquelado o escacado - que bien pudo tener su origen en la trasmisión oral intrafamiliar del episodio de la batalla que en el 1010 libraron los hombres de Ermengol ( y Ramón Borrell ), ! poco despues de la fecha de su testamento !, contra los bereberes cerca de Medina Azahara, en Andalucía - por cierto, donde el Conde quedó malherido, muriendo al poco tiempo -, y que lo convirtió en el emblema de la casa de Urgel. Aunque aparece también en las armas de otros linajes y otros países, ninguna familia como ella puede aducir una conexión ajedrecística tan antigua y bien documentada.

 
    A finales del siglo XIX, el investigador Brunet i Bellet se entera de la existencia de unas piezas antiguas custodiadas en la parroquia de Sant Vicenç de Àger - se conocía ya de su existencia a través de un inventario del siglo XVI -, y pasa a su estudio. Actualmente se sabe que dichas piezas corresponden aprox. a inicios del siglo XI ! precisamente en el mismo lugar y espacio de tiempo ya que el Vizcondado de Àger era vasallo del Condado de Urgel, y al cual pertenecía ! ( El investigador Salvador Juanpere aventura la hipótesis de que era uno de los juegos que aparecían inventariados en el documento de Arnau Mir de Tost, ya que era él el Señor feudal en dicha plaza ). En realidad las piezas pertenecían a la vecina Colegiata de Sant Pere de Àger , y han sido exhaustivamente estudiadas en diversos artículos y revistas, e incluso expuestas al público en acontecimientos importantes. Se custodian en el Museo Diocesano de Lleida, y a lo largo de medio siglo desde su descubrimiento sufrieron una tortuosa historia, casi novelesca.

      Hay otro hecho relevante que ha pasado inadvertido por los historiadores, pero que yo juzgo de capital importancia en el desarrollo del ajedrez en nuestra área pirenaica y posterior transmisión hacia la Europa central: la figura de Gerbert d’Aurillac. Este monje francés ( nacido hacia el año 945 ), conocido por ser el futuro Papa Silvestre II el año 999, estuvo estudiando en su juventud en el Monasterio de Ripoll entre 967 y 969 invitado bajo el mecenazgo del Conde Borrell II y la tutoría del Obispo de Vic, Atón. Se sabe que viajó a Sevilla y Córdoba, y por lo tanto, entró en contacto con la ciencia árabe iniciándose en el estudio de la astronomía y las mátemáticas ( introdujo en la Europa cristiana el sistema decimal y el número 0 ) y es casi seguro que allí conoció también … el ajedrez. Tras marchar a Roma de peregrinación el año 970 se instaló en la ciudad y pocos años después ejerció de tutor de los Emperadores Otón II y Otón III a la sazón reyes del llamado Sacro Imperio Romano-Germánico. Y esto nos lleva a una observación fundamental : a finales del Siglo X,  justo cuando hay que pensar que el juego se debió de introducir en las costtumbres de la nobleza, tenemos evidencia de que pudo haber un contacto entre catalanes y otonianos, y este es precisamente el abad Gerbert. Gerbert conoció de primera mano la nobleza catalana de finales de Siglo e hizo de tutor de Otón III por encargo de su padre ; conociendo su gusto por la lógica y la matemática ( que como hemos dicho aprendió probablemente de los árabes en sus viajes al Al-Andalus y se llevó posteriormente a Ripoll ), parecería que fuese una persona especialmente dotada para apreciar los beneficios del juego, más aún en su papel de tutor del heredero de la corona germana. Por si esto fuera poco, tenemos que precisamente Ermengol I de Urgel ( legatario del primer documento conocido sobre ajedrez en la Península ibérica ) e hijo de Borrell II ( el mecenas de Gerbert ), aunque nació cuando el monje ya había completado su instrucción con el obispo Atón en Ripoll, viajó dos veces a Roma ( el 998 y el 1001 ) para entrevistarse con el monje, que a la sazón era ya conocido como Papa Silvestre II ; esto es, ambos mandatarios no sólo se conocieron, sino que ! ambos sabían de la existencia del ajedrez por vías paralelas !.

     De hecho, la idea no es nueva, y ya fue planteada en 1985 por el historiador y Maestro Internacional inglés Richard Eales en su libro «  Chess : The History of the game » y en trabajo posteriores por Hillary Svoboda  ( en « The Chess Queen » ) y Betty Mayfield ( « Gerbert d'Aurillac and the March of Spain: A Convergence of Cultures “ ). En este último artículo se resalta que la intención de Gerbert en su estancia en Ripoll no fue otra que el estudio y traducción de importantes obras árabes que conservaba el Monasterio, principalmente de matemáticas, pero que, como se ha dicho, también pudo haber incorporado el uso del ajedrez en sus enseñanzas posteriores como exposición de la sofisticada educación nutrida en fuentes árabes e ibéricas ( como indico, por ejemplo, en la tutoría de Otón III ).

     Tras el testamento de Ermengol ( 1008 ) se conocen otros dos datados en 1045; el del clérigo Seniofred también pertenece al área del Condado de Urgel, y en él la donación "ad opera" se trasmite al convento de Sant Julià de Bar. El llamado de Ramón Levita, aunque se circunscribe al área de Badalona, tiene frecuentes menciones a Urgel; consiste en un legado intrafamiliar de juegos de ajedrez de hueso ( "exchacos de osso" ) con lo que se refrenda que las clases modestas - Levita era judío - se tenían que contentar con materiales menos nobles que los empleados por los altos dignatarios. El siguiente dato aparece en el año 1058 cuando la Condesa Ermessinda, viuda del Conde Ramón Borrell, y cuñada entonces de Ermengol I, dona de igual modo su ajedrez cristalino ( "suos exchacos cristallinos" ) al mismo monasterio de Sant Gilles al que iba dirigido la donación de Ermengol.

     Una vez más en nuestro contexto, para la Historiografía ajedrecística, quedó algo olvidado el hecho de que en las excavaciones iniciadas en 1986 en una antigua Baronía próxima a La Pobla de Lillet se hubiesen encontrado un escudo de piedra del Condado, así como una pieza de ajedrez, ésta última posiblemente del Siglo XII o XIII. Recapitulemos: La baronía de Mataplana – pues de ella se trata – está situada a pocos Kms. de La Pobla,  en medio de un valle y un paisaje típico de la comarca vecina del Ripollès, en el término municipal de Gombrèn, y al parecer fue fundada por la escisión de un noble del Vizcondado de Berga ya durante el Siglo XI. No es prueba concluyente, pero ya un Siglo antes, entre el 898 hasta el 998, esta zona fue feudataria del Condado de Cerdanya – posteriormente lo sería del Urgell – y como tal se encontró durante las excavaciones del Castillo homónimo un escudo de dicha familia, paradójicamente labrado en oro y sable, también llamado en heráldica castellana “jaquelado” o “escacado”, y que viene a demostrar la influencia del ajedrez en el Condado y en la dinastía Mataplana



Escudo « ajedrezado » del Castillo de Mataplana expuesta en la Mostra Museogràfica Permanent  Comte Arnau del Casal de Cultura de la Vila de Gombrèn en el Ripollès

     Como se ha dicho, la Baronía de Mataplana tuvo su periodo de desarrollo entre el Siglo XI y finales del XIV, pero hay un par de acontecimientos a caballo entre dicho Siglo XI y el XIII de gran trascendencia para nosotros.

     A partir del Siglo XII, el  juego ya era objeto de especial estimación por parte de la nobleza y de todos aquellos que disfrutaban la vida cortesana. El ajedrez era considerado una de las disciplinas que se enseñaba a los jóvenes de la corte al mismo tiempo que el latín, la caza o los deportes ecuestres: y de ahí que conllevara un modelo de comportamiento de los caballeros. Por ello no es de extrañar que en la época de la corte del Barón Huguet de Mataplana ( 1174?-1213 ) se cultivase su práctica. La prueba más clarificadora de ello nos viene dada por un documento escrito. Se sabe que Huguet fue un personaje culto y refinado, protector de juglares y trovadores y que en su castillo acogió al gran Ramón Vidal de Besalú – quien probablemente le dio lecciones de occitano y del arte de trovar, ya que del mismo Barón se conservan algunos fragmentos de obras -. En su obra “So fo’l temps c’om era jais”el trovador de Besalú nos describe muy gráficamente lo que ocurría y él mismo vio en la segunda planta de la torre principal: “Unos iban y venían por la sala, por tal como es muy gentil jugaban a juegos de mesa y al ajedrez sobre tapices y cojines, verdes, rojos, de indio y azules.” (“Per la sala e say e lay, per so car mot pus gen n’estay, ac joc de taulas e d’escax per tapís e per almatracx vertz e vermelhs, indis e blaus” en su original occitano). Precisamente una pieza encontrada se halló en las ruinas de dicha torre, por lo que no sería nada descabellado pensar que fue la misma que pudo ver el propio Ramón Vidal.

     La pieza que se encontró en 1986 formaba parte de este período y pudo haber llegado allí a través del conjunto de algún juego por herencia intrafamiliar, fruto de alguna conquista contra los árabes o más probablemente de algún intercambio comercial. En el primer caso, no debemos olvidar que los Mataplana eran feudatarios del Condado de Urgel, ( que como se ha dicho, su escudo de armas ajedrezado así lo atestiguaba en el frontispicio del castillo ). En los otros dos casos, hemos de indicar que el Barón participó en la famosa batalla de Las Navas de Tolosa ( 1212 ) contra los árabes y allí  pudo conseguir tan preciado “tesoro”, o bien intercambiar algún regalo con sus vecinos del sur de la comarca del Condado, cercana a la ciudad de Lérida, que es donde estaba establecida aproximadamente la “frontera musulmana”.




Pieza de ajedrez del Castillo de Mataplana expuesta en la Mostra Museogràfica Permanent  Comte Arnau del Casal de Cultura de la Vila de Gombrèn en el Ripollès

     Si observamos las fotografías, la pieza parece ser, como recoge el texto, efectivamente un caballo. Pero este hecho no es tan fácil de dilucidar a simple vista y para llegar a tal conclusión debemos de considerar otros ejemplares conocidos, y particularmente al igual que el estudioso francés Jean Louis Cazaux, me inclino a pensar que bien pudiese ser un alfil. Se conocen otros dos ejemplares, uno en el Metropolitan Museum of Art de New York ( Siglo XII ) y el otro en el Museo del Louvre parisino ( Siglo IX ), también catalogados como "arábigos", y tampoco resulta tan claro conocer de que tipo de pieza se trata; sin embargo, la prueba definitiva serían los dos "colmillos" que es lo que roturaban los artesanos del "shatranj" ( ajedrez árabe ) para diferenciarlo y distinguirlo. En el "shatranj" de la Edad Media el Elefante ( alfil actual ) venía representado por las dos protuberancias ( colmillos ) en contraposición al Caballo ( "faras" árabe ) que venía representado por una sola correspondiente a la cabeza y a la cabellera del mismo, tal como se distingue claramente la diferencia si comparamos las piezas de ambos Museos Así pues se demostraría que la pieza de Mataplana es realmente un Alfil . Por otro lado, todas ellas están hechas con el mismo material ( marfil ), son del mismo estilo de diseño  ( de "distinción" correspondientes a la nobleza ) y se ubican en Siglos cercanos. Por último, comentar también que si bien está rotulada como perteneciente al S. XIII (¿), ello no tiene que ser necesariamente así ( la datación del Castillo proviene incluso de dos Siglos antes ), y de hecho, aunque sea un tanto románticamente, a nosotros nos gustaría situarla dentro del contexto del Conde Hug y su amigo Ramón Vidal de Besalú.




Dos fotos del castillo de Mataplana

     Mas tardíamente y ya a mediados del S. XV, que el ajedrez seguía siendo conocido en La Pobla de Lillet es que aparece inventariado un documento testamentario hecho por su pavorde en 1461.


Página donde se reproduce el inventario ( Joan Serra Vilaró : « Baronies de Pinós i Mataplana » )